El acervo que conforma el Archivo Histórico Institucional preserva la información administrativa emitida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia desde inicios del siglo XX . La documentación que contiene se enfoca principalmente en el funcionamiento técnico y administrativo de las áreas encargadas del resguardo del patrimonio mexicano cuyo objetivo principal era el de explorar y restaurar las zonas arqueológicas; así como catalogar, conservar, restaurar y vigilar los monumentos artísticos e históricos de la República.
Entre las direcciones que resaltan están: la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República con sus series de Exportaciones y Museos Regionales, La Coordinación Nacional de Centros Regionales cuyas series abarcan los diferentes Estados de la República y la Dirección de Monumentos Prehispánicos con las series de Varias Zonas Arqueológicas, Monte Albán y Proyecto Teotihuacán.
Archivo donado en vida por el mismo Dr. Silvio Zavala. Son documentos que dan cuenta de su vida como historiador, diplomático y funcionario en instituciones académicas como El COLMEX, INAH, IPGH, la UNESCO, El Colegio Nacional, CONDUMEX, el AGN, y la Academia Mexicana de la Historia. También puedes encontrar correspondencia, informes, recortes de prensa, fotografías, ensayos, borradores de sus ensayos y libros; así como artículos sobre la Nueva España y la Conquista, Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga. Su fondo se compone de 13,277 expedientes.
Político y abogado, su fondo resguarda 4,772 expedientes los cuales se componen de correspondencia, documentos de que?, publicaciones impresas y alrededor de 3 mil fotografías que dan cuenta de su labor como secretario de Educación Pública (1935 - 1939) y gobernador de Veracruz (1932 - 1935).
Médico homeópata y Antropólogo físico, su fondo consta de 2,282 expedientes los cuales se integran de correspondencia personal, documentos de su trayectoria profesional, investigaciones científicas y antropológicas, textos de investigaciones antropológicas de otros autores, recortes de prensa, publicaciones impresas, fotografías personales y de su quehacer profesional. También se encuentran documentos sobre el homenaje que le hicieron In memoriam
Etnólogo y unos de los principales estudiosos del folklore en México, su archivo contiene documentos sobre los temas que siempre tuvo presentes en sus investigaciones, los afromestizos, la música, la danza, la religión, la tradición oral, la gastronomía y la medicina tradicional. Así como correspondencia con diversos personajes, su trabajo como docente, algunos documentos personales, la correspondencia de trabajo en instituciones como la Sociedad Folklórica de México en la Universidad de California, el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías, la Dirección General de Arte Popular, la Dirección General de las Culturas Populares y una pequeña parte del archivo de Fernando Horcasitas cuando era Presidente de la Sociedad Folklórica de México. El fondo está conformado por 1,281 expedientes.
Fundador de la especialidad de Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) entre 1954 y 1957, con la cual comenzó la formación de especialistas en antropología aplicada. Con 65 años de labores ininterrumpidas en el INAH —al cual ingresó en junio de 1942— en 1985 obtuvo el rango de investigador emérito de esta institución. Ocupó las subdirecciones de la ENAH (1954 – 1957) y del INAH (1971-1977).
En su archivo puedes encontrar correspondencia personal e institucional, artículos, ensayos, ponencias para seminarios, congresos y coloquios. También programas de trabajo, programas de cursos, guiones, informes de trabajo, recortes de prensa, publicaciones impresas y bibliografía selecta.(En construcción)
Normalista y pionera en la rama de la arqueología en México, dejó un importante legado en el que se cuenta el descubrimiento de la tumba del último emperador azteca, Cuauhtémoc, y su lucha por la ciudadanía de las mexicanas.
El fondo consta de 3,680 en el cual encontrarás documentos sobre su trabajo en el INAH, la UNAM, actividad magisterial, misiones en el extranjero, asuntos personales, publicaciones impresas, el Proyecto Ixcateopan así como correspondencia y fotografías.
Hijo distinguido de la Ciudad de Encarnación de Díaz, Alteño distinguido por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco y Cronista de la Cristiada. Principal compilador de documentos, objetos y grabaciones relacionados con la Guerra Cristera. Actualmente su fondo se encuentra integrado por 347 expedientes en fotocopias de los documentos resguardados en el Centro de Estudios Cristeros.
Antropólogo, arqueólogo e indigenista mexicano, reconocido en varias ocasiones como el padre de la antropología moderna. Su fondo se compone de 1,130 expedientes los cuales constan de correspondencia, artículos de su autoría y de otros personajes, bibliografía y recortes de prensa.
Hijo distinguido de la Ciudad de Encarnación de Díaz, Alteño distinguido por la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco y Cronista de la Cristiada. Principal compilador de documentos, objetos y grabaciones relacionados con la Guerra Cristera. Actualmente su fondo se encuentra integrado por 347 expedientes en fotocopias de los documentos resguardados en el Centro de Estudios Cristeros.
Maestra en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Formo parte del equipo encargado de la exploración e investigación de la zona arqueológica de Tlatelolco, además de trabajar en distintas excavaciones del INAH, fue asesora en diversos proyectos culturales. En Reynosa, Tamaulipas fungió como Directora de la Biblioteca “Amalia González Caballero De Castillo Ledón”. Su fondo se compone de 357 expedientes entre los que se encuentra información sobre su formación educativa, correspondencia, fotografías, informes, notas de prensa, reportes de trabajo de campo y material audiovisual.
Profesor y Etnólogo, formó parte de la Universidad Veracruzana, sus estudios se enfocaron principalmente en el rescate, preservación, estudio y difusión de las culturas. Actualmente su colección se conforma de documentos personales, correspondencia, artículos de su autoría y la compilación de bibliografía. (En construcción)
Historiador cuyas investigaciones se enfocaron principalmente en la historia de Yucatán, actualmente su fondo consta de 975 expedientes, el cual resguarda documentos personales, correspondencia, artículos y la compilación de bibliografía.
Organización política fundada en León Guanajuato cuyos objetivos consistían en la participación de los católicos en la política y confrontar la secularización del gobierno posrevolucionario. Se conformaba en su mayoría por campesinos católicos y aquellos que no fueron beneficiados por el reparto agrario, buscó promover los valores católicos con la finalidad de atacar a los detractores de la iglesia. Este fondo se compone de 3,898 expedientes los cuales contienen: Informes, boletines, notificaciones, comunicados y fotografías.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
“DR. EUSEBIO DÁVALOS HURTADO”
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS. ©2022