La colección conocida como Colección de Códices Originales Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia comprende dos códices prehispánicos, 92 originales coloniales y 68 facsímiles de ese período. La mayoría de los documentos pictóricos de esta colección fueron hechos en el siglo XVI, aunque unos pocos datan de los siglos XVII y XVIII, y un número mucho menor, en su mayoría copias, del siglo XIX y etapa temprana del siglo XX. Los documentos pictóricos llamados códices son las únicas referencias que tenemos de fuentes originales de las culturas prehispánicas, las primeras relaciones entre los nativos y los conquistadores y, son los únicos ejemplos que sobrevivieron de un sistema peculiar de lecto-escritura de las culturas de Mesoamérica.
Está constituida por setenta y dos álbumes que contienen impresiones fotográficas en distintas técnicas, principalmente en albúmina y plata sobre gelatina. Fueron elaborados entre 1860-1940, periodo extraordinario de la actividad arqueológica en el país. En este lapso se realizó un sinnúmero de expediciones y estudios arqueológicos llevados a cabo por diversos personajes, entre quienes destacan Claude Désiré Charnay, Francois Aubert, Julio Michaud, Ernest Försteman, August Le Plongeon, Alfred P. Maudslay, Edward Seler y Marshall H. Saville.
Dentro de estas expediciones, se realizó un reconocimiento fotográfico del país a través de su gente, sus paisajes, sus monumentos históricos y su arquitectura, destacando los trabajos de Alfred Briquet y de Hugo Brehme sobre la Ciudad de México y sus alrededores. Otros fotógrafos que legaron imágenes representativas del paisaje natural y cultural del país son William Henry Jackson, C. B. Waite, Bruno Traven, Teobert Maler o la firma Gove y North.
La compañía Cruces y Campa, Lorenzo Becerril, Francisco Bustamante, Agustín Barraza y los inspectores de monumentos históricos, son personalidades importantes que también contribuyeron a conformar el actual acervo de Álbumes históricos.
Sin lugar a duda, nuestra colección de álbumes son una fuente histórica fundamental para la investigación de la historia de nuestro país en el siglo XIX y principios del XX.
El archivo y la biblioteca del político liberal mexicano Ignacio Ramírez Calzada “El Nigromante” (1818 - 1879), son custodiados por la Biblioteca Nacional Antropología e Historia. Ambos proporcionan valiosas fuentes para estudiar el siglo XIX mexicano y el pensamiento desarrollado por los hombres de letras de esa época, particularmente el del propio Ignacio Ramírez, personaje clave en devenir histórico de nuestro país, que participó activamente en el Congreso General Constituyente de 1857, en la concepción de las Leyes de Reforma, como ministro de justicia, comercio e instrucción pública en el gobierno de Benito Juárez -repitiendo esta última cartera durante el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz-, como distinguido profesor y como periodista excepcional del ámbito político decimonónico nacional. El Archivo está conformado por 563 registros que incluyen correspondencia, borradores, estudios, publicaciones y dibujos; todos, producto del quehacer intelectual de “El Nigromante”; mientras que la biblioteca comprende 323 títulos impresos entre el siglo XVI y el XX, de donde este personaje abrevó para ensanchar su conocimiento y opinión.
La Colección Antigua fue creada en 1944 a partir del Fondo denominado “Manuscritos y ediciones raras y curiosas” de la Biblioteca que en ese tiempo pertenecía al Museo Nacional. En sus 900 volúmenes —datados entre el siglo XVI y las primeras décadas del XX— encontramos fuentes manuscritas e impresas de primera mano para estudiar diferentes épocas y algunos de los procesos históricos que han conformado a la nación mexicana; entre ellas: la historia antigua de México, el periodo novohispano; las insurrecciones y gobiernos que caracterizaron al convulso siglo XIX; así como ciertos aspectos del devenir científico, artístico y cultural de nuestro país.
El Archivo de la Palabra del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (1910-1960),
es un acervo de grabaciones sonoras en cintas magnetofónicas de carrete abierto con entrevistas a testigos presenciales de distintos acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales del México revolucionario, moderno y contemporáneo; especialmente la Revolución mexicana, la escena cinematográfica nacional, el desarrollo de la educación y la medicina en nuestro país, las memorias de los refugiados españoles e, incluso, las distintas tradiciones que, en el imaginario colectivo, giran sobre la figura de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica.
La Obediencia e Instrucción…, son dos documentos del Fondo Franciscano del Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH). Fueron emitidos hacia 1523 en la provincia franciscana de los Ángeles. En ellos se mandata a fray Martín de Valencia y sus doce hermanos de religión a introducir la fe católica en las tierras conquistadas por Hernán Cortés en el continente americano.
El primero está redactado en latín y el segundo en español. Tanto la Instrucción como la Obediencia están firmados y rubricados por fray Francisco de los Ángeles Quiñones, ministro general de la Provincia de los Ángeles de San Francisco, en el convento de Santa María de los Ángeles.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
“DR. EUSEBIO DÁVALOS HURTADO”
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS. ©2022