Códice De la Cruz Badiano
Códice Badiano
HistoriaEl también conocido como Libellus de medicinalibus Indorum herbis o “Librito sobre hierbas indígenas medicinales,” es considerado el primer herbario ilustrado realizado en el Nuevo Mundo, elaborado a solicitud de Francisco de Mendoza, hijo del virrey Antonio de Mendoza, quien en 1552 lo envió a España como regalo al rey Felipe II, siendo resguardado en la Biblioteca del Escorial. Posteriormente fue vendido a Diego de Cortavila y Sanabria, farmacéutico del rey Felipe IV y años después pasó a formar parte de la biblioteca del cardenal italiano Francesco Barberini. En 1902 se incorporó a la Biblioteca del Vaticano. En 1991, tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, el papa Juan Pablo II lo devolvió a nuestro país y se depositó en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Contenido Fue elaborado por Martín de la Cruz, destacado médico nahua quien laboraba en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y traducido del náhuatl al latín por Juan Badiano, oriundo de Xochimilco. Se trata de un recetario ilustrado de las plantas nativas utilizadas para curar diversas enfermedades que aquejaban a los indígenas. Contiene 185 ilustraciones a color de las plantas utilizadas en la herbolaria mexicana, cuya belleza es extraordinaria. Estudios relevantes: Ángel María Garibay (1964), Carlos Viesca Treviño (1974), Emily Emmart Walcott (1940), Alfredo López Austin (2000), Jesús Kumate Rodríguez (Secretaria de Salud, 1992).
Video Presentación